LIBERTAD

Jonathan Franzen es un escritor estadounidense, que saltó a la fama en 2001 con su novela Las correcciones, ganadora del National Book Award. Con Libertad, obtuvo el Premio a la Mejor Novela del Año otorgado por los lectores de la revista Qué Leer. Franzen ha dicho a la prensa que le gusta enmarcar esta novela dentro de lo que llama el “realismo trágico”: “Una ficción que ofrece más preguntas que respuestas, y que nos confirma que toda mejora tiene su precio”

libertad«Franzen hace una cosa curiosa. En las primeras cuarenta páginas presenta de forma convulsa un resumen de las siguiente seiscientas por leer. Esa vorágine inicial, en torno a la evolución depresiva de la protagonista, en la que se puede apreciar la transformación de los ideales con los que una pareja forma una familia, hasta el desmoronamiento de lo mismos, así como de la propia familia, la desglosa luego desde la óptica de cada uno de sus miembros y no es hasta mitad de libro cuando cobra sentido la portada, que representa una reinita cerúlea, ave tipo gorrión que migra desde Los Apalaches a Colombia, y la trama ecologista en torno a ella, lo que obliga a posicionar a los personajes facilitando uno de los mejores retratos de la clase media americana tras el 11-S, con la invasión de Irak de por medio, en torno a la libertad en la toma de decisiones.» (Javier González)

FRANKENSTEIN

 

Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mí alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.

Frankenstein“Hay nombres propios que empezamos a leer y aún sin llegar a su final ya nos están evocando alguna imagen desde la memoria. Es este el caso de Frankenstein. Rápidamente nos hacemos eco de un ser deforme, de su andar robótico y su cabeza atornillada por el cuello. Pero una cosa es la imagen transmitida por el cine y otra la aportada por Mary Shelley autora de la obra. Shelley nos relata la creación del físico Víctor Frankenstein (apellido que solemos usar para identificar el innominado monstruo por Mary) que él logra construir con partes anatómicas de distintos cadáveres para dar forma a un ser con capacidad de aprendizaje y con una movilidad asombrosa, al que dota de unos sentimientos que le animan a querer integrarse socialmente y que al ser rechazado opta como contrapartida a la extorsión violenta de su creador, para que al menos le evite vivir tan terrible soledad, proporcionándole una compañera a su imagen y semejanza. Sentimiento de soledad que a su vez inunda a su «Dios» Victor, como creador, ante el daño que su propia obra está provocando en sus familiares y amigos y las que resultarían si accediese a su petición.
Aunque escrita en 1816 su recomendable lectura adquiere toda su frescura en la actualidad solo con cambiar los experimentos realizados en aquella época en torno a la creación de vida usando la corriente galvánica, por los realizados en la actualidad en torno a la genética. Esperemos que los «Victor Frenkenstein» actuales, que seguro que los habrá, no se lleven el secreto de la creación a la tumba como lo hizo el protagonista de la novela.” (Javier González)

CUENTOS FANTÁSTICOS DEL XIX

«Lo que he querido ofrecer es un panorama centrado en algunos ejemplos y, sobre todo, un libro fácil de leer.» (Italo Calvino)

cuentos«Un cuento fantástico por escritor. Un escritor fantástico por cuento. Así es la selección de Italo Calvino de la enorme producción que tuvo lugar en el siglo XIX de este género a mitad de camino entre el relato largo y la novela corta, y que dará pie posteriormente a buena parte de la literatura moderna. En unos casos bajo la influencia de la inspiración, en otras bajo los efectos del éter o del opio, son muchos los cuentos de ese siglo que conforman el esqueleto de multitud de historias actuales así como de guiones cinematográficos. Una buena opción para leer un cuento en un día y otro en una semana y desmarcarse de otras lecturas.» (Javier González)

TRISTRAM SHANDY

Laurence Sterne, admiró a Cervantes, Rabelais y Jonathan Swift. Es sin duda uno de los escritores más innovadores e influyentes de la literatura. Nietzsche dice de Sterne que es «el escritor más libre de todos los tiempos»

tristram_shandy«Tristram Shandy es mi libro favorito. Son palabras de Javier Marías, quien ha traducido esta obra de Laurence Sterne, escrita en Inglaterra allá por mediados del Siglo XVIII. Ocho volúmenes condensados en un solo texto han obligado por una parte a una impresión no apta para presbicias sin gafas, y por otra al traductor (uno de los escritores mejor valorados en lengua castellana) a insertar un apéndice con más de 1000 notas que ayudan a comprender el humor inglés, y más concretamente el de esa centuria.
Es, a un tiempo, escribe Marías, la novela clásica, más cercana al Quijote y a la del siglo en que escribo; tanto su recuerdo como su frecuentación esporádica me producen un indefectible placer; puede abrirse por cualquier página, con asombro y sonrisa siempre.
Con el mismo placer, asombro y siempre con una sonrisa pude cerrar el libro en el volumen IV. No creo que retome su lectura en el futuro. Quizás sea el humor inglés, quizás sea el humor inglés del siglo XVIII.» (Javier González)

EL ÚLTIMO GANCHO DE KID FRACASO

 

Hace meses que no me dan una pelea
sé fingir muy bien que me caigo.
pero no se fingir que me arrastro.

Pedro Flores, poeta canario nacido en 1968 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde la década de los 80, se ha dedicado a la escritura de poesía, libros de relatos, obras de teatro y cuentos para niño.

pedroflores«Solo, con tus guantes puestos, papel y bolígrafo. Imagina que te llamas Boxeo. Que te encuentras en el centro del ring y que quieres escribir un canto a este deporte con la intención de hacer sentir qué significa besar la lona, enfrentarte al fracaso, saber que el combate está amañado, escupir sangre, tener un ojo morado, que la querida del manager te sonría, tirar la toalla. Imagina que te fajas con vocablos arrinconándolos  contra las cuerdas, que eres capaz de noquear palabras y conseguir golpear frases hasta hacerte, antes de que finalice la cuenta atrás, con un poemario que una guapa anuncia con su cartel bien en alto donde se puede leer: “El último gancho de Kid Fracaso”. Si has podido imaginar esto, quítate los guantes y coge el libro pues ya estás en condiciones de saltar al cuadrilátero y disfrutar con cada asalto que supone cualquiera de los poemas escritos por Pedro Flores. Será un combate corto, como corresponde a los que se mantienen con los buenos poetas, pero será uno de esos que marcan época, de los que dejan huella.» (Javier González)

LA NOCHE. FRANCISCO TARIO

 

Y escribiré libros. Libros que paralizarán de terror a los hombres que tanto me odian; que les menguarán el apetito; que les espantarán el sueño; que trastornarán sus facultades y les emponzoñarán la sangre.

la nocheFrancisco Tario, seudónimo de Francisco Peláez, escritor mexicano considerado como un autor marginal por no haber formado parte de ninguna corriente literaria ni haberse integrado a grupo literario alguno, y por ser desconocido durante muchos años.

“En unas ocasiones es un ataúd el que habla sobre sus preferencias a la hora de acoger a un fallecido; o es un traje cansado de ser usado por el mismo individuo el que sale a la calle a buscar nuevas experiencias en otro cuerpo, o es la obstrucción de un grifo que acaba dando a luz a un mico. La Noche es un compendio de relatos en los que Francisco Tario, escritor mexicano, mantiene un pulso con la fantasía que no deja indiferente. No le dejó a Gabriel García Márquez y mucho menos a quienes lo han leído, que difícilmente son capaces de encuadrar el estilo de este escritor en corriente literaria alguna, pero al que todos se refieren al haberle servido de ejemplo por su independencia literaria y la imaginación que desborda. “(Javier González)

EL GATOPARDO

el gatopardo

Giuseppe Tomasi di Lampedusa, fue un escritor italiano, autor de una única novela, El gatopardo, ambientada en la Unificación Italiana. El gatopardismo, o mucho más habitualmente, el adjetivo lampedusiano, ha pasado a definir el cinismo con el que los partidarios del Antiguo Régimen se amoldaron al triunfo inevitable de la revolución, usándolo en su propio beneficio.

el gatopardoEn 1963, el cineasta Luchino Visconti convertiría la novela en una película del mismo título, protagonizada por Burt Lancaster, que obtuvo gran éxito y diversos premios y, como la novela, es considerada un clásico italiano.

El Gatopardo puede pasar a la historia tan solo por la frase “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie” que ha dado lugar en los ámbitos políticos al “gatopardismo” significando una propuesta realizada por un mandatario lampedusiano. Ejemplo más actual: las reformas educativas.
Sin embargo la novela es mucho más. A pesar de ser su única obra novelada y estar escrita cuando rayaba los 60 años, Dº Giuseppe desde su posición de Príncipe y Duque describe figuradamente las andanzas de su bisabuelo de forma magistral, así como las adaptaciones llevadas acabo por la nobleza ante la reunificación “garibaldiana” de Italia, el ascenso de un nuevo tipo de poder: el político, y de camino hace un repaso al comportamiento de La Iglesia así como a la sociedad siciliana de la época. Todo ello entre amoríos pactados y tiras y aflojas para evitar la pérdida de poder aristocrático mientras el personaje observa como va pasando irremediablemente la vida.” (Javier González)


LA OVEJA NEGRA

la oveja negra

 

Augusto Monterroso nació en Honduras y falleció en México en 2003 donde había fijado su residencia desde 1944. La oveja negra se editó en 1969.

la oveja negraSobre si volvería a escribir fábulas el autor respondía de esta manera en una entrevista a raíz de la concesión del Premio Principe de Asturias de las Letras en el año 2000. “No lo creo. Tal vez éstas debieron reducirse a unas quince. Las virtudes o los defectos humanos no son muchos, en contra de lo que pasa con los animales, que están llenos de vicios. Por desgracia, no encontré editor que quisiera publicar un libro con seis u ocho textos de dos o tres páginas cada uno, de manera que me vi en la necesidad de añadir mucha basura destinada a los espíritus selectos que saben apreciarla

La oveja negra y demás fábulas es realmente un libro pequeño. Apenas unas ochenta páginas. Si a su título, unimos que está formado por relatos cortos, pareciera un libro ideal para tener en la mesa de noche, ser leído uno de esos días de insomnio, y reemplazar así una “pastilla para dormir”, ya que se lee de una sentada. Apenas cuarenta historias sacadas de la imaginación de un grillo, una jirafa, una mosca, un camaleón y los más variopintos representantes de una fauna, que humanizada por la pluma de Monterroso, hablan lo justo e imprescindible para dejar al lector con la boca abierta, la mente digiriendo la fábula y ese sueño remolón que entra tras una lectura que satisface. Por eso es ideal tenerlo cerca de la cabecera de la cama; nos puede ahorrar una pastilla, o dos blíster de veinte pues en cada relectura de estas pequeñas fábulas quedan más patentes las palabras de K’nyo Mobutu: Los animales se parecen tanto al hombre que a veces es imposible distinguirlos de éste.” (Javier González)

LAS MUERTAS

 

Jorge Ibargüengoitia Antillón  fue un escritor mexicano.  Ante todo un literato con alto sentido crítico. El humor de sus cuentos, sus novelas, sus obras teatrales y sus artículos periodísticos es de un sarcasmo fino y salvaje. Las Muertas, publicada en 1977 está considerada la obra definitiva de su autor.

Las Muertas“Hay libros que una vez leídos da gusto prestarlos. Entre otras cosas porque crees que estás ofreciendo un buen rato de lectura pero sobre todo porque te serán devueltos con cara de satisfacción. Este es el caso de Las Muertas. Esta crónica novelada pronto hace olvidar al lector que la trama se desarrolla a partir de un hecho real en torno a Las Hermanas Bolardo – Arcángela, Eulalia y Serafina- y sus desmanes para conseguir mantener los negocios que regentan como Leonas o matronas, introduciéndolo en una ficción de sucesos rocambolescos, salpicados por personajes que se suman al control en la compra y uso laboral de muchas jóvenes que con engaños, haciéndoles creer, a ellas o a sus familiares, que trabajarían como empeladas domésticas, acaban prostituidas. El Capitán Bedoya, La Calavera, el inspector Cueto o el gobernador Cabañas, sus intereses políticos, abusos de poder y sobornos, conducen al lector, con un buen sentido del humor, a la resolución de las vidas de estas mujeres, de su confinamiento, su hambruna y de varios asesinatos por descubrir.

Solo llegados al final del libro una foto nos devuelve a la realidad. Las Hermanas Bolardo tuvieron por nombre Las Poquianchis y las formas empleadas a mitad del siglo pasado no distan mucho de las usadas a día de hoy en el negocio inhumano conocido como trata de blancas. ” (Javier González)

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz.

H. G. Wells  fue un escritor, novelista, historiador y filósofo británico. Es famoso por sus novelas de ciencia ficción y es considerado junto a Julio Verne uno de los precursores de este género

GUERRAMUNDOS«La Guerra de los Mundos recuerda a Tom Cruise dirigido por Spielberg en 2005; recuerda al musical de rock sinfónico creado por Jeff Wayne en 1978; a la primera versión cinematográfica de 1953; a la adaptación realizada por Radio Quito en 1949 que terminó con el incendio de la emisora y 35 fallecidos; a la versión radiofónica de Orson Welles que en 1938 sembró el pánico en N. York y Nueva Jersey.
Pero mucho antes que todo esto ocurriera, que existieran los extraterrestres y los ovnis, H.G. Wells imaginó Londres como el escenario de la primera invasión a la tierra. Nuestra imagen mental los trae en naves espaciales pero los primeros llegaron en cilindros como si de balas se trataran y no cruzaban millones de años luz sino que venían desde ahí al lado, desde Marte, por eso fueron llamados marcianos. Ni siquiera eran cabezones con cuerpo de niño de Biafra. En 1898 los primeros invasores eran una masa amorfa, toda cabeza de un metro veinte de diámetro, en cuya espalda tenían una enorme superficie timpánica; en la parte anterior dos enormes ojos y entre ellos un especie de pico carnoso. Más abajo poseían ocho pares de tentáculos que hacían las veces de manos. No tenían sistema digestivo; poseían un complejo sistema cardiopulmonar y el resto de toda esa masa era ocupada por un enorme cerebro y grandes nervios conectados a oído, ojos y manos.
Lectura entretenida y a veces subyugante en la que Wells a pesar de poner fin a la guerra da la impresión que en ocasiones deja caminos abiertos para crear una trilogía o una saga, tan de moda hoy en día. No lo hizo, sin embargo han sido muchas las versiones de sus obras tanto de La guerra de los mundos como de La Máquina del Tiempo, El Hombre invisible o La isla del Dr. Moreau.» (Javier González).