Librería abierta

¡Entra y conócenos! Disfrutamos de los libros. Tenemos una historia para ti.

Destacamos

De nuestras secciones destacamos especialmente...

Pensamiento

Ensayo, filosofía, todo lo relacionado con el mundo del pensamiento, las ideas y el debate

Música y cine

Además de libros relacionados al mundo de la música y el cine, nos aventuramos con otros formatos: Discos de vinilo, Cd's, DVD y Blue-ray

Narrativa

Novelas, poesía, ediciones independientes y fondo. Algunos releidos, novedades y títulos de siempre.

Novedades

Compartimos en este espacio lo que nos va llegando, nuestros destacados.

Autora del mes

«El trabajo te chupa la vida», señala Meryem El Mehdati (Rabat, 1991). Es una de las premisas alrededor de las cuales gira ‘Supersaurio’ (Blackie Books), su novela debut sobre la empleada de un excéntrico supermercado fascinada por los ‘fan fiction’, las canciones de Bad Bunny y el café de denominación de origen. Mientras la precariedad y los turistas devoran Canarias como una plaga de termitas, Meryem El Mehdati corroe los cimientos de la isla a través de un humor que no entiende de piedad. (www.etich.es)

img

Hemos caído todos en la misma trampa: nos creímos que esforzándonos alcanzaríamos las expectativas que nos habían ofrecido"

Meryem El Mehdati

Visita nuestro blog

Nuestro blog es como una brújula, tiene muchas direcciones, por eso creemos que podrá servirte de guía. Está hecho con las reseñas que nos hace llegar nuestra clientela y amistades. Si quieres publicar las tuyas contáctanos.

Una princesa en Berlín. Arthur R.G. Solmssen

Muy entretenida. Un gran trabajo de investigación perfectamente enmascarado por la trama novelesca. Americano que lucha en la Iª Guerra Mundial y salva a soldado alemán. Tras la contienda visita Berlín con intenciones de continuar pintando. Se hospeda en la casa de su amigo cuya familia pertenece a la aristocracia. Se enamora de su hermana. Se codea con banqueros y empresarios al tiempo que toma lecciones de dibujo con un joven que vive en la pobreza. Se ve envuelto en el asesinato del ministro Rethenau, y en el de su amigo y la esposa a manos del hermano de la novia.

En el fondo de la trama, año 1922-23, la devaluación del marco como moneda, capaz de hacer cambiar el precio de un taxi durante el tiempo que dura la carrera, de ver hacer cola a pobres con cestas llenas de dinero para adquirir alimentos básicos, de tintarse los dedos con billetes impresos por una sola cara. El tratado de Versalles asfixia Alemania, Inglaterra la tiene bloqueada, Francia aspira a quedarse con su cuenca minera, la gente pasa hambre, la aristocracia sigue a su ritmo, los obreros son sofocados en sus protestas, en Baviera (Múnich) un joven orador con bigote a lo Charles Chaplin enaltece las masas con un mensaje bien claro: los judíos son los culpables.

Una forma muy amena de aprender historia que ayuda a comprender las bases sociopolíticas de lo que aconteció una década después.

Los versos satánicos. Salman Rushdie

Cuando a finales de los ochenta oí hablar del revuelo originado por este libro, así como la fatwa dictada por el Ayatolá Jomeini poniendo precio a la cabeza del escritor, pensé que Salman había escrito un ensayo, y no una novela, en el que ponía de manifiesto aspectos de carácter científico histórico en torno a las religiones orientales, a partir de esa sección de Los Versos satánicos coránicos, como quien pueda hacerlo a raíz del manuscrito de Nag Hammadi incluido dentro de los llamados Evangelios apócrifos respecto a las iglesias cristianas.

Sin embargo, es una novela, pura ficción aderezada con buen humor, en ocasiones con historias colaterales que de no estar incluidas tampoco pasa nada y el lector se perdería menos en este laberinto imaginativo donde Rushdie despliega fantasía a doquier. 

Esto hace suponer que libros debieron venderse muchos pero que una gran mayoría de lecturas iniciadas quedaron con el marcador derretido entre las páginas, pues no es fácil seguir la estela de los dos únicos supervivientes de origen hindú a la explosión de un avión cerca de las costas inglesas entre sus sentimientos de pertenencia al grupo de migrantes. Ni ellos se encuentran a gusto en el país de destino, ni los nativos ni los hindúes ingleses los aceptan en demasía, al tiempo que en su país de origen les ocurre otro tanto al verlos regresar mientras se vertebran sus evoluciones como arcángel uno y diablo el otro con otras historias entre las que se encuentra la de Mahoma (Mahound en el libro), su exilio y su eventual regreso triunfante a La Meca preislámica y politeísta (Jahilia en la novela).

Desde este lado de la orilla tanto revuelo pareciera desmesurado pero hemos de reconocer que también en nuestros mares, por causas igualmente nobles,  nadan fundamentalistas del Madrid ni tocarlo, del eso ni nombrarlo que es més que un club o del con eso me faltas al respeto que con la Virgen del Carmen no se juega que es mi madre. 

El gran Meaulnes. Alain Fournier

Meaulnes es un joven que llega a un pequeño pueblo francés cuando contaba diecisiete años y revoluciona el aula del colegio al que asiste. En esa aula se encuentra quien será su mejor amigo y quien se convertirá en el narrador de esta historia. Es una de esas historias de iniciación, propias de la pubertad, pubertad de inicios del siglo XX, con sus aventuras y peleas entre alumnos y la apertura al amor. Realmente no pareciera que la historia diera para más si no fuese por cómo es relatada y vivida por quien escribe los acontecimientos, lo que la hace próxima al lector en cuanto a lo sentido por los dos protagonistas, a pesar de que sus avatares estén tan lejos en el modelo de vivencias por las que transcurre la pubertad de los alumnos actuales. Eso se debe a que, con sus matices, la historia contada es la real, la vivida por el escritor, quien murió demasiado joven, a los veintiocho años, en la primera guerra mundial, dejándonos El Gran Meaulnes como su única obra escrita.