Todas las entradas de en MarioSilva

Bestiario. Juan José Arreola

Toda literatura es baldía como la tierra gastada, pero podemos recuperar algunas porciones si las habitamos realmente con el espíritu, a pesar de la erosión permanente del lenguaje.

BESTIARIO“Lo vi inserto entre otros en una de las estanterías dedicadas a literatura latinoamericana. Había leído previamente Confabulario. Si es de Arreola… me dije. ¡Cómo evitar al menos ver la portada! Con el dedo índice lo fui inclinado. ¿Un oso pedaleando en bicicleta? ¡Cómo evitar tenerlo entre las manos para comprobar tal equilibrio! Bestiario, Cantos del mal dolor, Prosodias y Aproximaciones. El último bloque parece poesía escrita y algo lioso, metafísico. El resto lo abras por donde lo abras, leas cualquier relato corto que elija la suerte, logra tal equilibrio entre todo lo que expresa con tan pocas frases que como su apellido, riza el rizo, y convierte un espacio circular abierto en una “areola literaria” llena de terminaciones nerviosas que estimulan la fantasía.
Y es que Juan José con un papel y un lápiz entre las manos sabe lo que hace. ” (Javier González)

La tesis de Nancy. Ramón J. Sender

tesis nancy¿Y por qué no? Recordaba Requiem por un campesino español, tan usado por los profesores de literatura en tiempos de la transición para hacer ver al alumnado otro punto de vista que no fuera el oficial. Por qué no La Tesis de Nancy si realmente ni es de Nancy ni es una tesis y aún hoy algunos profesores lo insertan en el grupo de lecturas a elegir. Está tan entretenida su lectura como imagino lo pueda estar la tesis pero como le ocurren a estas últimas, al final les sobran folios ya que se repite y repite el mismo esquema sobre el motivo central de aquello que se intenta demostrar, haciendo uso continuamente de la incomprensión en los giros del lenguaje por parte de una americana en la Sevilla de los años 50. Podría parodiarse en la actualidad con respecto al lenguaje tan socorrido de los dedos empleado en la telefonía móvil pero habría que encorsetarlo todo en no más de los 140 caracteres ya que de ser más larga la tesis acabaría siendo “aburriente” para el alumnado como lo fueron las últimas cartas de Nancy explicando a su amiga de Pensilvania la idiosincrasia de los sevillanos.

DELICIOSO SUICIDIO EN GRUPO

Los mortales han de conformarse con su destino. Y sin embargo, la espera de la muerte no le da a la vida el contenido que yo desearía; el anhelo de la muerte no le da a la vida un contenido digno ni valioso.

PN657_GFórmula ideal para leer este libro en un día.
Subir a una ambulancia. Tu madre en la camilla. Tú de copiloto. Tu madre a urgencias. Tú a esperar.
Leer los dos primeros capítulos en los que se presenta la trama. Coinciden dos finlandeses en un granero, ambos para ejecutar su propio método de finalizar con sus vidas. Te recuestas un poco en el sillón de la sala y lees dos capítulos más. Dado el número de suicidios en Finlandia deciden poner un anuncio en el periódico y hacer una reunión de posibles candidatos con quienes contesten. En la tele “24horas” informa sobre las investigaciones en torno al descarrilamiento del tren en Santiago y sobre el debut de Neimar en el FC Barcelona. Seguir avanzando en la lectura. Nuevamente, y así cada media hora se repite el bloque de noticias. Seguir leyendo. De las  contestaciones recibidas unos veinte incondicionales se embarcan en una guagua para buscar el lugar ideal por donde despeñarse. Cambia de asiento, estira la espalda, no hace falta que mires la tele: es estas alturas Neimar ha debutado seis veces más. El viaje les lleva por todo el país. El sueño amenaza. Son las cuatro de la madrugada y sin darte cuenta a las siete despiertas con la guagua camino de Alemania y Suiza. A las siete y media anuncian el nombre de tu madre por megafonía y acudes a recibir la información: el cuadro clínico también viaja por los países de las empresas farmacéuticas hacia la mejoría. Seguir leyendo esta disparatada aventura que cruza España hacia Portugal, valorando su mejoría según van quedando menos páginas, al tiempo que ofrece anécdotas divertidas y un buen retrato de la sociedad finesa.  A las doce y media nueva llamada. Un salo familiar por enfermo. Ella, siguiendo la trama, se conduce hacia la vida. Ya en planta la peor parte del trago ha pasado y al igual ocurre con los deliciosos protagonistas. Las urgencias de la señora de la guadaña se disipan al borde de un acantilado.»(Javier González)

EL FUTBO A SOL Y SOMBRA

El arte de narrar nació del miedo de morir. Está en Las mil y una noches. Cada noche, Sherezade iba cambiando un cuento por un nuevo día de vida. Pero también creo que el miedo de vivir es peor que el miedo de morir. Y me parece que el asunto, en este mundo y en este tiempo, es ese: el miedo de recordar, el miedo de ser, el miedo de cambiar. O sea: el miedo de vivir.

ELFUTBOL-“¿En qué andás? Acá, en la vuelta”
-Pues acabo de terminar Jane Eyre y por ahora sin nada que leer.
-¿Y vos que tanto gusta del deporte acaso no has leído el de Eduardo sobre el fútbol?
-Aún no. No estoy para leer sobre los orígenes del fútbol, los campeonatos, los mejores jugadores y los resultados. Me gusta Galeano pero no tanto como para abrazar su fanatismo por fútbol.
-Pah, me mataste. No digas eso, no podés. Me muero. Yo no hablo de fútbol, hablo de literatura. Yo para mí lo leería.
-¿Qué quieres que te conteste? ¿Yo te entiendo a vos pero vos también entendeme a mí?
-Che, vo`loco, no seas pelotudo. Da bola, te la bajo más despacio: li-te-ra-tu-ra. Cuchame: con la verdad no ofendo ni temo.
-Y leído está. Y he de confesar que tenía razón el charrúa. Para muestra:
Los goles de Leónidas eran tan lindos que hasta el arquero vencido se levantaba para felicitarlo.
Cuando Garrincha estaba allí, el campo de juego era un picadero de circo; la pelota, un bicho amaestrado; el partido, una invitación a la fiesta.
A Boby Charlton la pelota le obedecía. Ella recorría la cancha siguiendo sus instrucciones y se metía en el arco antes de que él la pateara.
El escritor Albert Camus, que había sido arquero en Argelia, no se refería al fútbol profesional cuando decía «Todo lo que sé de moral se lo debo al fútbol»(Javier González)

NADIE ENCENDÍA LAS LÁMPARAS

Creo que mi especialidad está en escribir lo que no sé, pues no creo que solamente se deba escribir lo que se sabe.

nadie«Los relatos de Filisberto forman parte de la nebulosa de la que partieron los cometas. Ese fondo de materia en expansión donde tuvo lugar la formación de esas enormes bolas cuyas colas iluminadas dejan un rastro indeleble en las generaciones que los leemos en el cielo literario. Esos enormes trazos en el firmamento llamados García Márquez, Vargas Llosa, Cortazar y tantos otros. Seguir el rastro hasta conocer donde confluyó tanta brillantez hace necesario el indagar en las colas que van dejando tras sus entrevistas, en sus prólogos, sus discursos ante los grandes premios. Es ahí donde aparece el origen de sus big bang literarios y donde aparecen nombres como el de Filisberto, aportado por estos fenómenos estelares, como explicación a sus Macondos, sus Cachorros y Rayuelas.
Filisberto es uruguayo. Curiosamente, si a él le siguiéramos su cola en busca de sus orígenes comprobaríamos cómo su nebulosa fue posible gracias a su abuela de Gran Canaria y a su padre Prudencio Hernández, de Tenerife. «(Javier González)

EXPIACIÓN

La película atrajo al final a muchos lectores hacia la novela. Fue un poco excepcional en mi carrera, pero estupendo en cualquier caso

EXPIACION«Brony, la protagonista, escribe la novela de su vida en reiteradas ocasiones mientras, con otras publicaciones, se hace famosa como escritora. Trata de esta forma de expiar su pecado. Aquel que cometió en la adolescencia en la casa de campo de su familia, Los Tallis, al no decir toda la verdad sobre su encuentro nocturno con una pareja, lo que acaba desencadenando falsas acusaciones y cárcel para el hijo de la ama de llaves, a su vez enamorado de Cecilia, la hermana de Briony.
En una de las cartas enviadas por el editor a la autora, éste le expone la necesidad de poner más carne en asador a la hora de contar la historia, como único requisito para editarla ya que la encuentran muy bien ambientada, rica en detalles y con los personajes bien caracterizados a pesar de la lentitud con la que va tomando forma la trama. El contenido de la carta parece un intento de expiación por parte del propio autor. Sin embargo según continua el desarrollo de la novela el lector comprueba el arte por parte del escritor para conducirlo hacia el final donde comprende la carga afectiva vivida por la protagonista como reparación a su culpa.» (Javier González)

ANTOLOGÍA DEL MICRORRELATO ESPAÑOL

https://libreriamasilva.files.wordpress.com/2013/01/antologia-del-microrrelato.pngCuando los microrrelatos son buenos siempre existe una cierta connivencia con su autor, una cierta tolerancia que perdona las posibles faltas por intentar decir tanto con tan poco. Si por el contrario son muy buenos el lector ha de pararse tras el punto final, sonreír y volver a leer para disfrutarlos nuevamente porque llámese como quiera denominarse (relato hiperbreve, nanocuento, literatura cuántica, minicuento, microficción) a esos pocos renglones en los que se despliega toda una historia ni le falta ni le sobra una palabra. Es una obra arquitectónica realizada a escuadra y cartabón que al igual que éstos útiles deja al lector los triángulos huecos para que se asome por ellos y siga construyendo el resto de la obra a su imagen y semejanza  tras su lectura. Es lo bueno que tiene una Antología. (Javier González)

Hasipungo. Jorge Icaza

HUASIPUNGO

Yo llegué a un estilo a base de oír a mi pueblo. ¡Había una musicalidad! Eso había que poner en la literatura. La feria de Huasipungo es música.

huasipungo-001Huasipungo es donde tiene la casita, donde cultiva, donde corretean las gallinas; es ese trocito de terreno que otorga el dueño de la hacienda a la familia india por parte de su trabajo diario; es todo su mundo. Pero viene el latifundista con necesidad de acercar el progreso siguiendo los intereses ordenados desde Quito, la capital; de hacer un carretero que haga fácil el espolio de la madera y que sirva para llegar hasta el petróleo. Y apoyado en el teniente político y en el cura y amparándose en el látigo del cholo, mestizo de blanco e indio, la obra se abre camino en las primeras décadas del siglo pasado entre abusos y violencia hasta que la crecida del río, provocada por la negligencia autoritaria ante la necesidad de su limpieza colinas arriba, acaba con los huasipungos, los cultivos, las gallinas y los guaguas (niños pequeños) que por allí correteaban mientras las mujeres se encargaban del maíz y los hombres desbrozaban el monte.
Una historia que se repite y que gracias a Icaza se convierte en memoria escrita que ayuda a entender el por qué de aquellos barros vienen estos lodos y de aquellos huasipungos estas revoluciones. (Javier González)

Hijo de ladrón. Manuel Rojas

HIJO DE LADRÓN

Escribo sobre lo que conozco, de lo que la vida me ha hecho sentir. Soy un escritor que ha vivido en numerosos ambientes y tuve la suerte de entrar en la literatura chilena después de conocer mucho de Argentina y Chile.

imageAniceto vive con su madre, tres hermanos y un padre que ejerce como tal durante el día pero que desaparece por temporadas, en unas ocasiones debido a su trabajo y en otras como consecuencia del mismo. Llega el día en que acude a la cárcel con su madre y se entera que El Gallego, ladrón de guante blanco, es el sobrenombre con el que su padre es conocido en las comisarías. Su vida cambia cuando muere su madre y El Gallego se arriesga a dar el golpe de su vida que pueda aportar un futuro económico a sus hijos. A partir de ese instante los hijos malviven, se dispersan y Aniceto viaja desde Argentina a Chile y cuenta los avatares de su vida como hijo de ladrón sin llegar a cometer robo ni crimen alguno. (Javier González)


La guaracha del Macho Camacho. Luis Rafael Sanchez

“Sudor que atestigua la vendetta del sol en el
aquí: el aquí es esta desamparada isla de cemento
nombrada Puerto Rico”

guaracha-machoMaria Cristina me quiere gobernar y yo le sigo, le sigo, la corriente porque no quiero que diga la gente que María Cristina me quiere gobernar. Este es el ritmo de una guaracha y es el ritmo sabrosón con el que se lee este libro.
A las cinco de la tarde, un tapón, un atasco en Puerto Rico, provocado por la explosión de una bomba en la universidad retiene al senador Vicente Reinosa -Vicente es decente y con el pobre condoliente- Vicente es decente y su talento es eminente – Vicente es decente y nació inteligente- camino del apartamento en el que desespera Graciela Alcántara y López de Montefrío, paipai de nácar, brasier strapless, medrosa y recelosa porque no llega su efebo favorecido que la ciñó hasta ceñirle el aire hasta ceñirle los pensamientos, para cambiar sus mimos por plata.
Y señoras y señores, amigas y amigos, que les suelto la atángana, que los convido a que se amarren los cinturones porque cogemos vuelo, que no es lo mismo llamar a la guaracha que verla venir. Porque uno cierra los ojos bien cerrados y cuando viene a ver berrea de la contentura y de la altura a que lo ha encampanado esta ópera en tiempo de guaracha que es la guaracha del Macho Camacho, y que dice: La vida es una cosa fenomenal lo mismo pal de adelante que pal de atrás. (Javier González)