PLATA QUEMADA

Ricardo Piglia nació en Argentina en 1941, estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, ciudad donde vivió hasta 1965. Después trabajó durante una década en editoriales de Buenos Aires, dirigió la Serie Negra, famosa colección de plata-quemada-anagramapoliciales que difundió a Dashiell Hammett, Chandler, David Goodis y Horace McCoy. «Empecé a leer policiales casi como un desvío natural de mi interés por la literatura norteamericana. Uno lee a Fitzgerald, luego a Faulkner y rápidamente se encuentra con Hammett y con David Goodis. Más tarde, entre 1968 y 1976, leí policiales por necesidad profesional, ya que dirigía una colección», dijo en una ocasión.

Marcelo Piñeyro dirigió Plata Quemada (2000), con guión del mismo Piñeyro y de Marcelo Figueras basado en la novela de Piglia, film que obtuvo en España el Premio Goya 2000 al mejor largometraje extranjero de habla hispana.

«Todos los días en las páginas de sucesos podemos leer el último atraco a una joyería o a una sucursal bancaria. Si el botín es muy importante o si hubo víctimas la noticia se hace eco durante algunas ediciones más. Nuevos atracos tomarán el relevo dejando en el olvido a los anteriores. Plata quemada ha sido el título elegido por Ricardo Piglia para rescatar del olvido un atraco ocurrido en Buenos Aires en 1965. Pero Piglia hace algo más, no solo lo rescata sino que convierte la posterior investigación que hace sobre el mismo en una novela. Novela en la que plasma la atmósfera de la época y los intrincados resortes que movieron al atraco y al desenlace del mismo, en el que el Nene Brignone, el Gaucho Dorda y el Cuervo Mereles  aceptan, durante el asedio, el discurso policial a base de balas como una forma de suicidio. Una excelente novela policíaca en la que Piglia consigue que al final de la misma el lector dude si los hechos ocurrieron tal y como están escritos en la novela o fueron los protagonistas de la misma quienes los pusieron en práctica tras leerla.» (Javier González)

MIENTRAS AGONIZO

Mientras agonizo, William Faulkner

 

Mientras agonizo, William FaulknerWilliam Faulkner (New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897 – Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. Su verdadero apellido era Falkner, que cambió por motivos comerciales. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Nobel de Literatura del año 1949.

Mientras agonizo, es su quinta producción literaria, y fue escrita según palabras del autor, en “seis frenéticas semanas”, mientras trabajaba como bombero y vigilante nocturno en la central eléctrica de la Universidad de Missisipi. Faulkner se refirió a ella como un «tour de force».

“Desarrollar la historia de una familia a partir del transporte de la madre dentro de un ataúd, hasta su pueblo natal encima de una carreta para ser enterrada, puede hacer volar la imaginación del lector cuando tiene el libro en la mano. Si al acabar su lectura coincide con lo leído bueno es que se siente a solazarse de si mismo ya que no es fácil coincidir con la genialidad del escritor. El sonido de la madera mientras es construida la caja oído por la agonizante desde la cama; las peripecias durante nueve días para llegar al pueblo con todos los miembros de la familia en la carreta siendo rechazados por el olor que desprende y observados por los buitres desde lo alto, forman el armazón usado por Faulkner para desentrañar la podredumbre de la naturaleza humana.” (Javier González)

VIDA Y DESTINO

 

Uno lee y se empacha de tristeza. Pero ahí está el autor, más puntual que la conciencia, para advertir de que es el “deber del escritor contar esa terrible verdad y el deber civil del lector conocerla. Vasili Grossman

vddstnLo primero que impresiona cuando se tiene en la mano esta novela, editada por Galaxia Gutemberg, es su peso. Más bien la distribución del mismo pues se coja por donde se coja está bien equilibrado. Ese mismo peso, antes de llegar a leer la primera página, a sabiendas que la última es la mil ciento quince hace pensar también en que seguramente pueda ser un ladrillo. Vasili, que fuera reportero de guerra soviético, cuya novela, escrita en 1960, tuvo la suerte de ser microfilmada, sacada de la URSS, donde estaba prohibida, y publicada recientemente en español, distribuye su historia entre Stalingrado, Leningrado, Moscú y cualquier aldea perdida entre los Urales o en Siberia; también lo hace entre campos de concentración alemanes a donde van a parar judíos y los campos soviéticos a donde van los depurados en 1937 por La Gran Purga; entre los militares rusos que están en activo, los militares alemanes, los científicos, los campesinos y entre todos los estratos sociales; tan igual se adentra en una fábrica como en un laboratorio, en una trinchera como en un despacho. Distribuye el peso entre órdenes militares, resistencias numantinas de puestos estratégicos, amores, envidias profesionales, hambre, miseria, dudas existenciales y todo lo que todo lo que motivaba a seguir viviendo en Rusia en aquellos momentos. Ese peso tan bien distribuido se convierte en un ladrillo contra el comunismo reinante al que iguala con el fascismo nazi, contra el aparato burocrático, las formas de acceder al poder, la distribución de la riqueza y contra todo aquello que durante años tuvieron miedo a decir en voz alta.
Con Vida y destino, Grossman no solo recuerda a los inmortales escritores rusos Tolstoi y Dostoievski sino que se pone a su altura.  (Javier González)

YO EL SUPREMO

Hay que leer a rabiar sin preocuparse si uno es original o no en lo que escribe. La idea es ejercitar la capacidad de dar formas a los sueños y experiencias. Aunque duela, para aprender hay que romper los originales y seguir destruyendo escritos. Hay novelas que yo he reescrito tres o cuatro veces.Hay que encontrarle la voz a la humanidad. Por ello, se debe escribir con modestia y la ansiedad de ir al fondo de las cosas más pequeñas. (Augusto Roa Bastos)

Augusto Roa Bastos, está considerado como el escritor más importante de su país, Paraguay, y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas.

yosupremo«Si Roa Bastos hubiese sido el amanuense de José Gaspar Rodriguez de Francia, abogado, revolucionario y dictador, conocido como El Supremo, quien gobernó desde 1816 hasta 1840 la primera república latinoamericana, la de Paraguay, este libro podría ser entendido como el producto de lo dictado por El Dictador Perpetuo. Si José Gaspar hubiese tenido las dotes literarias de Roa Bastos este libro sería el mejor legado de un régimen esperpéntico dejado por un gran escritor independientemente de su proceder político.
Se convierten así Roa Bastos y El Supremo en una misma persona quien dicta órdenes, que ordenan de forma conveniente conveniencias de Estado que acaban provocando contraórdenes que tratan de reordenar el orden establecido por dichas órdenes, y quien escribe extorsionando el sentido de las frases, institucionalizando palabras, legitimando el significado de las mismas.
Logra así el escritor hacer suyas las palabras del Supremo y éste que el escritor acabe escribiéndolas: Toda historia no contemporánea es sospechosa. No es preciso saber cómo han nacido para ver que tales fabulosas historias no son del tiempo en que se escribieron. Harta diferencia hay entre un libro que hace un particular y lanza al pueblo, y un libro que hace un pueblo. No se puede dudar entonces que este libro es tan antiguo como el pueblo que lo dictó.» (Javier González).

DRACULA

 

Odiado y temido. Estoy muerto para todo el mundo. Escúchame. Yo soy el monstruo al que los hombres vivos matarían. Yo soy Drácula.

draculaLa única explicación que encuentro a más de 100 películas inspiradas en la figura de Drácula, a versiones originales y subtituladas, a versiones propias del director, a versiones completas, a documentales de cómo se hizo, a decenas de adaptaciones al teatro así como publicaciones de tipo comics y videojuegos, es la misma explicación que encuentro para entender la cantidad de ediciones que tiene esta novela así como la de idiomas en la que se puede encontrar; y esta explicación es que Bram Stoker al escribir Drácula ha dejado la huella de su pluma en la literatura universal tal y como dejara sus colmillos en el cuello el que fuera heredero de Vlad Drăculea.  (Javier González)

LEYENDAS DE GUATEMALA

 

Toda obra, cualquiera que sea, literaria, política, científica, debe estar respaldada por una conducta. Miguel Angel Asturias

LB00127001Las leyendas son siete. Unas recuerdan a esas ciudades construidas por Los Mayas que han sobrevivido escondidas en la selva custodiadas por el jaguar; su lectura debe hacerse con paciencia por lo escurridizas que son al igual que el felino. Otras son como los habitantes que las construyeron, llenos de fantasía y color como el tucán que las inspira; su lectura debe hacerse con la mente abierta como las alas del ave, preparado para volar ante imágenes literarias tan deslumbrantes. (Javier González)

CONTRA TODA ESPERANZA

 

«Nada que pueda uno decir afectará o expresará en modo alguno la genialidad de este libro. Juzgarlo, aunque sólo sea para encomiarlo y rendirle homenaje, raya casi en la insolencia. Uno sale enriquecido de su lectura y más esperanzado de lo que tiene derecho a estar».
George Steiner

Editado por Acantilado, traducción de Lydia Kúper y prólogo de Joseph Brodsky

ACA258«No es una novela pero su estructura en relatos cortos concatenados da esa impresión. Describe perfectamente la sociedad rusa estalinista pero no es un ensayo social. Dista de ser un folletín rosa aunque el amor que les unió durante nueve años impregna cada página. Tampoco es un tratado sobre literatura soviética de la época, más concretamente de poesía, aunque la autora relate el proceso de composición poética por parte de Ósip, su marido. Son recuerdos, los de esa señora que aparece en la portada, toda ella consumida por el hambre y el repudio, en la que impresiona su enorme cabeza, quizás hipertrofiada al tener ocupada su memoria con los poemas de su marido, única forma de salvarlos para la historia, en un régimen en el que los escritores estaban amparados por la Unión de Escritores y tenían derecho a un sueldo por parte del estado, a chalet y coche si comulgaban con la filosofía de poder.
Ese fue el gran pecado de Ósip Mandelstan, escribir un poema sobre el dictador que facilitaba estas prebendas, al margen de su credo, como si de una canción protesta se tratara en la que dice: “sus dedos gordos parecen grasientos / como pesas certeras las palabras de su boca caen. / Aletea la risa bajo sus bigotes de cucaracha / y relucen brillantes las cañas de sus botas. Por suerte, contra toda esperanza su memoria se ha conservado viva, a pesar de las purgas comunistas. (Javier González)

LAS PALMERAS SALVAJES. William Faulkner

LAS PALMERAS SALVAJES

Leer, leer, leer todo, clásicos, desconocidos, buenos, malos, ver cómo escriben, leer y absorberlo. Luego escriba. Si es bueno lo conservas, si no lo tiras por la ventana. William Faulkner

Editado por Siruela, traducción de Jorge Luis Borges y prólogo de Menchu Gutierrez

las palmeras salvajes«Ya lo advierte la carátula posterior: Las palmeras salvajes no es una novela sino dos. Con la particularidad de estar físicamente interpuesta la una con la otra y no tener nada que ver entre ellas. Así, a un capítulo de Las palmeras salvajes, que trata de una tortuosa historia de amor, le sigue otro de El viejo, en la que un penado regresa a su cárcel tras haber saboreado más de un mes la libertad. No hay forma de hilar la una con la otra: en Las Palmeras se cierne la lucha moral ante el aborto, en El viejo la lucha por no abandonar a una mujer y su recién nacido. Sin embargo, conforme avanza la lectura, la conexión es patente pues a pesar de que los personajes, las ubicaciones en las que se desarrollan ambas historias y las tramas nada tienen en común es el sentimiento que embarga al lector el que conecta ambas novelas.» (Javier González)

VICTUS. Alberto Sánchez Piñol

“…los niños barceloneses no jugaban a guerras sino a ser borbónicos y austricistas… Es el Far West de los catalanes, la tragedia perfecta” Albert Sánchez Piñol

VICTUS“Para los amantes de la novela histórica Victus se presenta como una oportunidad amena, en ocasiones divertida, de conocer el relato de la caída de Barcelona en septiembre de 1714 a través de la opinión de uno de sus protagonistas. Zubi Piernaslargas, ingeniero al servicio de la defensa y ataque de ciudades amuralladas, relata en primera línea los acontecimientos políticos desencadenados desde la muerte de Carlos II El Hechizado en 1700 para establecer en el trono a Felipe V o a Carlos III (borbones y habsburgos) junto con los movimientos de tropas de toda Europa por la península hasta terminar en el asedio de la ciudad catalana. Una forma entretenida de conocer las estrategias de guerra de aquella época y la idiosincrasia de los catalanes.” (Javier González)

UNA PANTERA EN EL SÓTANO

A mí me llaman traidor, al igual que a mi personaje, Profi, porque yo cambio. No me quedo en el mismo lugar.  Amos Oz

Editado por Siruela, traducido por Marta Lapides, Sonia de Pedro y Raquel García Lozano

amos oz“Apenas llega a las 232 páginas. ¡Qué pena!
Leer las aventuras de Profi, un niño judío durante la ocupación británica en 1947 de Palestina, antes de ser creado el estado de Israel, viene a ser como la tentación de aquel bote de leche condensada guardado celosamente en la alacena. La tentación por cogerlo, por solo dar una chupada en uno de aquellos dos agujeros negros sobre el disco metálico, por sentir la boca empalagada, llena de dulzor; por sentir su menor peso al volverlo a colocar en el mismo lugar, con el dibujo de la lechera mirando al frente, tal cual lo dejaba tu madre. Así es la lectura de esta pequeña obra de arte de Amos Oz.
Solo una chupada, solo un capítulo, te dices. Deja algo para mañana, y cuando te vienes a dar cuenta el bote está vacío, con esa sensación de traición que le inculcan sus amigos a Profi por aceptar el intercambio de clases de hebreo e inglés con un sargento de la policía británica; relación que él ha aceptado pensando en sacarle información al “enemigo”. Y aún a sabiendas que por desgracia el libro se acaba, continuas leyendo, chupando capítulos, con la misma sensación en las entrañas de saberte, inevitablemente, descubierto por tu madre y oyendo su reprimenda tras la que era capaz de  esconder su sonrisa.” (Javier González)